¿Es rentable el autoconsumo industrial?
El autoconsumo industrial es una modalidad de abastecimiento eléctrico para empresas con grandes consumos, las cuales aprovechan la energía solar para obtener beneficio. Ya sea utilizando esa energía generada o vendiéndola a través de un acuerdo PPA. Va destinado a empresas que trabajan con instalaciones trifásicas.
- ¿Qué es el autoconsumo industrial?
- Beneficios del autoconsumo industrial
- Características del autoconsumo industrial
- Contrato PPA para autoconsumo
- Normativa del autoconsumo industrial
- ¿Qué subvenciones hay para el autoconsumo industrial
- ¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo industrial?
- Instaladores de autoconsumo industrial
- Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo industrial

¿Qué es el autoconsumo industrial?
El autoconsumo industrial es el que va destinado a empresas y negocios con gastos energéticos muy altos y que, por lo general, operan con instalaciones trifásicas debido a las necesidades de su equipamiento. En definitiva, se trata de aprovechar los espacios de las grandes empresas para instalar placas solares y, así, reducir su factura energética al depender en mucha menor medida de la red eléctrica convencional.
Este autoconsumo fotovoltaico industrial ha aumentado en los últimos años,
, según el Informe Anual de Autoconsumo Fotovoltaico de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). En total, esta modalidad industrial de mayor independencia energética .Este tipo de autoconsumo para la industria se caracteriza por estar conectado a la red eléctrica, en vez de ser aislado, pues las placas solares no siempre podrán captar radiación. Además, las industrias no suelen contar con baterías para el almacenamiento, pues son un elemento muy caro y, al ser instalaciones de grandes dimensiones, necesitarían una gran inversión.
Beneficios del autoconsumo industrial
Los beneficios del autoconsumo fotovoltaico industrial son muy similares a los del autoconsumo colectivo. El primero de ellos es la rápida recuperación de la inversión inicial al reducir mucho su factura eléctrica. Para ello, deberán dimensionar bien el proyecto y lograr que su producción fotovoltaica se equipare al consumo de su maquinaria.
Por otro lado, se puede recuperar la inversión a mayor ritmo gracias a la compensación de excedentes, lo que permitirá a la industria devolver parte de su energía generada y obtener un precio por cada kWh. Este precio puede ser fijo o depender de las variaciones del mercado eléctrico.
Ese ahorro obtenido gracias al autoconsumo repercute en un beneficio extra al permitir invertir ese dinero en otros aspectos de la empresa que hagan mejorar su competitividad. Asimismo, la imagen de marca de la industria también mejorará gracias al autoconsumo al poner su grano de arena en la sostenibilidad del planeta.
Una de las claves del autoconsumo para las industrias es que sacan rentabilidad de espacios que no tienen aprovechados, además de que pueden acogerse a la compensación de excedentes para reducir su factura eléctrica mensual.
Características del autoconsumo industrial
Aunque no hay unas características únicas al autoconsumo industrial en cuanto a los componentes de la instalación, sí que se han de tener en cuenta ciertos aspectos:
- El inversor solar ha de ser adaptado para instalaciones trifásicas
- Las placas solares tienden a ser de mayor potencia y rendimiento para alcanzar los grandes consumos
- Los paneles solares serán de mayores dimensiones para aprovechar todo el espacio disponible
Contrato PPA para autoconsumo
Una de las decisiones de contar con autoconsumo industrial es porque, gracias a un modelo de contrato PPA para autoconsumo, las empresas pueden ceder su tejado para realizar la instalación de placas solares sin invertir en ello.
Un PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo mediante el que la industria cede su espacio para producir energía que disfrutará una comercializadora energética para surtir a sus clientes. Se caracteriza por fijar un precio durante un periodo de tiempo largo, por el cual la industria recibe un dinero como productor al vender toda su producción eléctrica a un consumidor directamente.
Mediante este tipo de contratos, las dos partes salen beneficiadas. Por un lado, la empresa que cede su espacio no tiene que realizar inversión pero saca rentabilidad de ese espacio cedido. Por otro lado, el consumidor, ya sea individual o una empresa energética, cuenta con una fuente continua de energía renovable.
Normativa del autoconsumo industrial
El autoconsumo en empresas muy grandes como son las industrias es bastante diferente a la que conocemos para el hogar. En primer lugar tendrás que definir el procedimiento de conexión y acceso en las modalidades de autoconsumo.
Las instalaciones que estarán exentas de obtener permisos de acceso y conexión según el artículo 7 del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril son las
.Las empresas con unaalmacenamiento de energía solar instalado. También es posible que estén conectados a la red y usar electricidad cuando sus placas no la generen.
. Así pues podrán tener una instalación aislada a la red, si tiene métodos deSin embargo, si tu instalación de autoconsumo industrial tiene una potencia inferior a 100kW podrás vender los excedentes a la compañía del mercado libre que te los quiera comprar.
Los documentos que necesitas presentara para legalizar la instalación son:
Documentos para legalizar las instalaciones industriales | |
---|---|
Documentos | Tipo de instalación |
Diseño del proyecto | Con y sin compensación de excedentes |
Autorización de la explotación | Con y sin compensación de excedentes |
Autorización previa y de construcción | Sin compensación de excedentes |
Puesta en marcha del sistema fotovoltaico | Sin compensación de excedentes |
Licencia de obras | Sin compensación de excedentes |
Autorización ambiental y de utilidad pública | Sin compensación de excedentes |
Licencia de actividad | Sin compensación de excedentes |
Contrato de acceso | Sin compensación de excedentes |
Inscripción en el RAIPRE* | Con compensación de excedentes |
Contrato de representación en mercado | Con compensación de excedentes |
Autorización administrativa previa y de construcción | Con compensación de excedentes |
Permisos de acceso y conexión, avales o garantías | Con y sin compensación de excedentes |
Inspección inicial y periódicas | Con y sin compensación de excedentes |
Contrato de suministro de energía | Con y sin compensación de excedentes |
Contrato de compensación de excedentes | Con compensación de excedentes |
Inscripción en el Registro Autonómico de Autoconsumo | Con y sin compensación de excedentes |
Certificados de fin de obra | Con y sin compensación de excedentes |
¿Qué subvenciones hay para el autoconsumo industrial
No son muchas las subvenciones directas que puedes encontrar para tu instalación de autoconsumo, sí que es verdad que cuentas con ayudas del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) deduciendo hasta un 50%. El ICIO (Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras) al ser una competencia de las administraciones locales hay que pagar entre el 5% y el 10%.
En esta lista encontrarás lo más cercano a una subvención específica de autoconsumo industrial que existe.
- Subvenciones del Fondo Nacional de Eficiencia Energética: estas ayudas van dirigidas a proyectos de mejora de la eficiencia energética. Aunque no es exclusiva para el autoconsumo, podrás financiar proyectos relacionados con él
- MOVES III: promueve la movilidad sostenible ofreciendo ayudas para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Puede ser interesante para todos aquellos que quieran además de instalar autoconsumo renovar la flora.
- Ayudas para Actuaciones de Eficiencia Energética en PYME y Gran Empresa del IDAE: El IDAE tiene ayudas para el autoconsumo. Infórmate en su atención al cliente.
- Ayudas regionales: puede ser que dentro de tu ayuntamiento o de tu junta encuentres subvenciones o programas para el autoconsumo.
También encontrarás los programas 1, 2 y 3 de las subvenciones para autoconsumo que disfrutamos en España gracias a los fondos NextGeneration de la UE van destinadas a personas jurídicas como industrial o agrupaciones de empresas. Las ayudas van desde un 15% hasta un 45%.
¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo industrial?
El precio de la instalación de autoconsumo industrial es muy variable porque depende de diferentes factores. Los más comunes son el tamaño, la tecnología que se necesita y las características de la infraestructura de la empresa.
No podemos dar precios fijos debido a que cada industria es un estudio particular además de la fluctuación del precio en mano de obra, tecnología y materiales.
Para una instalación de 100kW el precio por cada uno de ellos en la instalación puede rondar entre los 500€ y los 1.500€. Lo que significa que si lo multiplicamos por 100 saldría un presupuesto desde los 50.000€ hasta los 150.000€.
Es recomendable que contactes con compañías específicas para ello que te puedan dar un presupuesto personalizado.
Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo industrial
¿Qué es el autoconsumo industrial?
Es una tecnología que las empresas instalan en sus infraestructuras para generar energía mediante fuentes renovables como puede ser el sol o el viento. De esta forma ahorran dinero y ayudan al medio ambiente.
¿Quién puede tener autoconsumo industrial?
Todas las empresas que puedan llegar a hacer la inversión inicial de la instalación podrán sumarse. No se necesita cumplir ningún requisito extra como empresa para darte de alta, aunque deberás de entregar todos los documentos necesarios para legalizar la instalación.