Roams Logo
×
undefined
Vivienda con paneles de energía renovable solar para el autoconsumo

¿Qué es el autoconsumo?

86 personas han leído este post en los últimos 12 meses
¿Quiénes han participado en este post?
Sofía Villasur
Entrada actualizada por Sofía VillasurSofía Villasur el martes, 25 de abril de 2023
Sofía VillasurRoams

Sofía estudió Publicidad, Marketing y RRPP. Tiene 3 años de experiencia como redactora en Roams. Ahora Sofía es experta en energía. Especialista en el mercado energético, asesora sobre tarifas de luz y gas, así como de las distintas variantes en energías renovables. Además, Sofía es la responsable de contrastar el contenido con las distintas compañías energéticas.

Laura Burón
Editado y revisado por Laura BurónLaura Burón
Laura BurónRoams

Licenciada en Periodismo, Laura tiene 20 años de experiencia en comunicación. Especializada en comunicación publicitaria y periodismo empresarial, en la actualidad coordina al equipo de redacción como Project Manager SEO en Roams. Laura es experta en tarifas de internet y móvil para empresas, pero también asesora en otros servicios para particulares.

En pocas palabras

El autoconsumo hace referencia a la producción eléctrica para el propio consumo. El autoconsumo gracias a las placas solares es el más común y está disfrutando de un aumento importante gracias al ahorro energético y económico que supone. Además, hay numerosas ayudas y subvenciones.

Autoconsumo, ¿qué es?

El autoconsumo es la producción de la energía eléctrica para el propio consumo, ya sea individual o colectivo. Actualmente, el autoconsumo solar es el que más está avanzando en España gracias a la instalación de placas solares.

El autoconsumo solar es una de las vías por las que está optando la sociedad para emprender el camino de la transición energética hacia el uso de energías renovables. De hecho, se ha avanzando mucho en autoconsumo en España, tanto es así que en 2022 se incrementó el autoconsumo fotovoltaico instalado en un 108% con respecto al año anterior.

Para el usuario, el beneficio más inmediato es el ahorro en la factura energética mensual. Pero no es el único, ya que el autoconsumo eléctrico favorece la independencia energética. Y, por último, la instalación de paneles solares o de un aerogenerador para autoconsumo es una ayuda en la prevención del cambio climático.

Hoy en día, las dos modalidades que hay son el autoconsumo solar gracias a paneles fotovoltaicos y el autoconsumo eólico con generador.


Tipos de autoconsumo

Si hablamos de instalaciones de autoconsumo, las opciones para generar tu propia energía son dos: placas solares o aerogenerador eólico. Repasamos cada una de ellas.

  • Autoconsumo solar. Este tipo de instalaciones requiere el montaje de placas solares, ya sean térmicas o fotovoltaicas, según aprovechen la radiación o el calor del sol, respectivamente. Los componentes básicos serán los paneles solares, el inversor de energía, el regulador y las baterías de almacenamiento.
  • Autoconsumo eólico. Este tipo de instalaciones requieren de un aerogenerador para autoconsumo de pequeño tamaño, el cual tiene que aprovechar la energía del viento. Para este tipo de autoconsumo será necesario instalar un aerogenerador, un regulador de potencia y un dispositivo acumulador de energía

Instalaciones de autoconsumo solar

Dentro del autoconsumo solar, se pueden distinguir dos tipos de instalaciones de placas fotovoltaicas destinadas a la producción y posterior consumo de energía. La diferenciación se hacen dependiendo de su cercanía y conexión a la red eléctrica de suministro general.

  • Instalaciones de autoconsumo conectadas a la red. Este tipo de conjuntos de placas solares para autoconsumo son las que están cerca de la red eléctrica para poder volcar en ella los excedentes que no consumes, o para consumir de ella cuando tu instalación de autoconsumo no te ha aportado la energía suficiente. Puede ser un autoconsumo directo, que es cuando no tienes sistemas de almacenamiento de energía y tendrás que usar la red eléctrica, o autoconsumo con baterías solares, que te permite guardar la energía producida y no consumida para hacerlo en momentos en los que tu instalación no esté recibiendo energía del sol.
  • Instalaciones de autoconsumo aisladas. Este tipo de instalaciones no están conectadas a la red eléctrica convencional. En ellas, las baterías serán esenciales para tener asegurado el flujo de energía en todo momento. Esta modalidad asegura un ahorro total en la factura eléctrica mensual.

Además, se puede diferenciar entre autoconsumo individual y autoconsumo colectivo, cuando hablamos de producción y consumo para una vivienda o para una comunidad de viviendas o colectivo de personas, respectivamente.


Instaladores de placas para autoconsumo solar

Con el mejor clima para la instalación de placas solares, han proliferado los instaladores solares de este tipo de proyectos.

Todas ellas te acompañarán en todo momento, desde el inicio del plan y la visita al domicilio, hasta la entrega "llave en mano" y la gestión de permisos y ayudas.

Estas son algunas de las empresas instaladoras para el autoconsumo solar.

Instaladores de paneles solares


Elementos necesarios para tu instalación de autoconsumo

Para saber de qué elementos están compuestas, como norma general, las instalaciones para el autoconsumo, hay que diferenciar entre autoconsumo solar y eólico.

Si hablamos de instalaciones fotovoltaicas, lo esencial es saber que para poder generar esta energía será necesario adquirir un kit solar de autoconsumo. Estos pueden variar en función de la marca o compañía, aunque existen una serie de elementos comunes.

  • Placas o paneles solares: son los que captan y generan la energía
  • Inversor: convierte esa energía en electricidad
  • Baterías y regulador de carga: serán necesarias para almacenar esa energía
  • Cables y conectores
  • Soportes de panel solar
  • Contador: es necesario en cualquier instalación eléctrica. Con él se puede medir la energía eléctrica que se consume. También, en aquellos suministros de autoconsumo con excedentes, controla la energía que se inyecta a la red.

Por su parte, si nos referimos al autoconsumo de energía eólica en una vivienda unifamiliar, también hay que tener en cuenta todo lo necesario te lo aportará el kit de autoconsumo eólico.

  • Estructura: donde se ubicará el aerogenerador
  • Aerogenerador: el que capta la energía del viento y genera corriente alterna
  • Baterías y regulador de carga: indispensable para almacenar energía y aumentar la vida útil de las baterías
  • Inversor de onda pura: para adecuar la energía generada con la que se consume
  • Cableado

Compensación de excedentes de autoconsumo

Dentro del autoconsumo existen dos tipos distintos de compensación de excedentes.

  • Autoconsumo sin excedentes: son todas las instalaciones conectadas a la red pero que cuentan con un sistema de antivertido. De esta manera, se impide que puedan volcar parte de su propia energía a la red eléctrica.
  • Autoconsumo con excedentes: en este caso, la energía sobrante se inyecta a la red eléctrica, y puede ser de dos tipos.
  • Autoconsumo con excedentes acogido a compensación: es cuando no consumes toda tu energía producida y la devuelves a la red para obtener una compensación en tu factura.
  • Autoconsumo con excedentes no acogido a compensación: son para aquellas instalaciones que no cumplen algunos de los requisitos para la compensación y han de vender su energía en el mercado directamente.

Existen planes y contratos con las comercializadoras para la compensación por esta energía. Para ello deben cumplir una serie de características. Entre ellas:

  • No superar los 100kW
  • Ser siempre fuentes de energía renovables

El autoconsumo con excedentes acogido a compensación te ayuda a reducir tu factura, pero el límite está en dejar a 0€ tu concepto variable, es decir, el consumo de kWh que hagas de la red eléctrica.


Subvenciones para el autoconsumo

Una de las problemáticas que plantean muchos usuarios a la hora de adentrarse en el autoconsumo es la inversión inicial, que suele ser alta. No obstante, actualmente, el clima de subvenciones para placas solares es muy favorable, con ayudas tanto europeas como en las propias comunidades o ayuntamientos.

Además, también existen subvenciones para energía eólica, que son un gran apoyo inicial para todos aquellos que opten por esta modalidad.

Tienes que tener en cuenta que, aunque la inversión inicial sea elevada, la rentabilidad también lo será. Esto es así porque la vida útil de una instalación fotovoltaica supera los 20 años y, también, porque el ahorro mensual que suponen son un retorno de la inversión directa.


Autoconsumo solar en casa

El autoconsumo con paneles solares en cualquier vivienda conllevará una serie de fases y pasos. Todos ellos serán necesarios para su correcta adquisición, instalación y utilización.

  1. Hacer un estudio y propuesta de la instalación
  2. Validación e inspección técnica de la vivienda para comprobar cómo se hará la instalación
  3. Solicitar todos los trámites y licencias a la administración

Una vez que todo esto esté en orden toca realizar la instalación:

  • Montaje de los soportes de toda la instalación
  • Fijación de los paneles o placas solares
  • Hacer la conexión al inversor y este al cuadro eléctrico
  • Instalación de las baterías para el almacenamiento de la energía

Tienes que tener en cuenta las condiciones climatológicas del lugar donde vayas a instalar tu aerogenerador o placas solares para autoconsumo. En cuanto a las placas solares, el mapa de radiación solar de España se divide en zonas según la incidencia del sol.


Normativa sobre autoconsumo

La normativa de autoconsumo está regulada por el Real Decreto 244/2019 de 5 de abril (1) . Este completa el Real Decreto-ley 15/2018. Dentro de él se estipulan:

  • La diferentes condiciones del autoconsumo
    • Técnicas
    • Administrativas
    • Económicas
  • Las configuraciones para las instalaciones
    • Individuales: las que son para una única vivienda o local
    • Colectivas: para comunidades de propietarios, polígonos industriales, etc.
  • Los tipos de instalaciones próximas
    • En red interior: perteneciente a la red de ese consumidor
    • A través de red: en la misma referencia catastral, a menos de 500 metros o conectadas a redes de baja tensión
  • Las modalidades de autoconsumo
    • Sin excedentes: no se inyecta energía a la red eléctrica
    • Con excedentes: se pasan los excedentes de energía generada a la red eléctrica: sin compensación o con ella, recibiendo el precio estipulado por el mercado eléctrico

Preguntas frecuentes sobre autoconsumo

¿Qué IVA tiene el autoconsumo?

Actualmente, el IVA de las instalaciones de autoconsumo es del 21%, pero hay algunos casos en los que se ha reducido al del 10% (3) . No es en todos los casos, sino que se aplica a nuevas obras y a grandes rehabilitaciones. Estos son los impuestos sobre energía solar.

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo hace referencia a cuando varias personas se unen para explotar juntos una instalación de autoconsumo solar. Esto permite dividir la inversión y repartir las ganancias. Las extensiones de autoconsumo colectivo más habituales son los huertos solares.

Fuentes del artículo

  1. UNEF. (s. f.). El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 2021. UNEF. Recuperado 30 de marzo de 2023, de https://www.unef.es/es/comunicacion/comunicacion-post/el-autoconsumo-fotovoltaico-instalado-en-espana-crecio-un-108-respecto-a-2021
  2. BOE. (s. f.). BOE.es - BOE-A-2019-5089 Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-5089
  3. elEconomista.es. (s. f.). Hacienda admite un IVA reducido del 10% para los autoconsumos - elEconomista.es. Recuperado 29 de junio de 2022, de https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11136420/03/21/Hacienda-admite-un-IVA-reducido-del-10-para-los-autoconsumos.html
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de tarifas de luz y gas se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en energía.

Sofía VillasurRoams
Sofía Villasur

Sofía estudió Publicidad, Marketing y RRPP. Tiene 3 años de experiencia como redactora en Roams. Ahora Sofía es experta en energía. Especialista en el mercado energético, asesora sobre tarifas de luz y gas, así como de las distintas variantes en energías renovables. Además, Sofía es la responsable de contrastar el contenido con las distintas compañías energéticas.