¿PVPC o mercado libre? No te preocupes aquí te ayudaremos a saber cuál es la que más te conviene. Debes de conocer que la tarifa PVPC está regulada por el Gobierno mientras que la otra pertenece al sector privado. A partir de aquí, cada una tiene sus ventajas y desventajas, que debemos tener en cuenta para saber cuál elegir.
Las siglas PVPC se refieren a los términos Precio Voluntario al Pequeño Consumidor. Se trata de una tarifa eléctrica que fluctúa por horas, y cuyo precio está controlado por el Ministerio de Industria. Sólo puede ser contratada por clientes que tengan una potencia menor a 10kW.
Es una propuesta completamente opuesta al mercado libre. Aquí, las comercializadoras ofrecen sus precios en un mercado de libre competencia. Esto genera precios estables a lo largo del tiempo, y permite la elección de diferentes potencias y tarifas de luz con mayor libertad.
Las tarifas de PVPC cambian cada día y hora. Para utilizarla es necesario un contador digital. Este sistema registra los consumos realizados en cada franja horaria, aplicando el precio correspondiente en cada momento.
Para poder contratar una tarifa de este tipo tienes que contactar con una comercializadora de referencia. Una de las más populares en nuestro país es Energía XXI Comercializadora de Referencia, s.l.u.
En el mercado libre hay muchas ofertas. Las principales comercializadoras del país ofrecen tarifas de luz planas, estables o por tramos horarios bonificados. Existen además compañías de menor tamaño que lanzan al mercado sus propios precios y promociones, generando una gran diversidad de opciones entre las que elegir.
En el caso de tener un contador analógico no podrás contratar una tarifa PVPC. Sin embargo si que podrás hacerte con la tarifa Precio Medio Pondero que tiene como diferencia la tarificación. Sabrás lo que has consumido haciendo la media de los 24 precios del kWh que tiene cada día del periodo de facturación.
Teóricamente, contratar PVPC es más barato que acudir al mercado libre. La única limitación es tener una potencia menor a 10kW, aunque la mayoría de los hogares españoles cumplen esa condición.
Sin embargo, la libre competencia también establece una guerra de precios que da lugar a ofertas interesantes. La única manera de asegurar que gastamos menos al contratar PVPC es acceder al Bono Social. Sin embargo, es necesario cumplir una serie de requisitos económicos para obtener este último.
Por lo tanto, para determinar si realmente te interesa contratar en mercado libre o en PVPC, debes analizar tu consumo y potencia contratada. Dado que los precios en PVPC están regulados, puedes hacer una estimación en base a la media mensual de periodos anteriores. De este modo, podrás calcular cuánto te costaría la energía en función de tus consumos reales.
Después, compara el resultado con el precio que te hayan ofrecido en las propuestas de mercado libre, para decidir la mejor opción para ti.
La principal ventaja del PVPC es que se trata de un precio regulado por el Gobierno, que pretende eliminar la especulación que puede existir en el mercado libre. En teoría, las tarifas de PVPC serán más bajas. O, al menos, estarán controladas para que en ciertos periodos el precio de la luz no se dispare.
Este control también conlleva desventajas. Por ejemplo, no podrás acceder a ofertas de las comercializadoras de mercado libre.
Otra desventaja del PVPC es su fluctuación constante. Bien es cierto que es posible consultar en Red Eléctrica Española el coste de la luz en los próximos días y horas. Pero esto nos obliga a revisar esta información constantemente, si queremos estar seguros de que no estamos consumiendo en un tramo que vaya a resultar más caro.
En las tarifas de mercado libre esto no ocurre, pues el consumidor conoce desde el principio el precio que tiene contratado para su suministro de luz. Por último, no se puede acceder a PVPC con potencias superiores a los 10kW.
En España existen solamente 2 compañías que ofrecen la tarifa PVPC:
Mira tu factura y revisa cuál es tu comercializadora. Si no es ninguna de las citadas, estás en el mercado libre.
La principal diferencia entre PVPC y mercado libre es que los precios de la primera se encuentran regulados, mientras que los de la segunda se encuentran en libre competencia.
Otra diferencia importante es que el PVPC cambia cada hora. En el mercado libre, existe una mayor estabilidad de precios, que el consumidor tiene claros antes incluso de su contratación.
Por último, en el PVPC la potencia máxima debe ser de 10kW, mientras que en el mercado libre el usuario puede acceder a potencias superiores si su hogar lo requiere.
El establecimiento de un Precio Voluntario al Pequeño Consumidor nace para frenar la especulación energética. Esto nos lleva a pensar que una tarifa de PVPC será más barata. Pero diversos análisis demuestran que no tiene por qué ser así.
Todo dependerá de nuestro consumo y potencia. Por lo tanto, debemos calcular el coste de nuestra factura de la luz, abordando las condiciones del PVPC como si de otra tarifa más se tratase.
Apenas hay diferencias entre una factura de PVPC y las del mercado libre. La única significativa la encontramos en la información de facturación en la potencia contratada.
En una factura de PVPC se diferencian los conceptos de peaje y margen de comercialización. Sin embargo, en una factura de mercado regulado se muestra directamente el importe total, que ya incluye el peaje y el margen de comercialización.