La rentabilidad de las placas solares tiene una media de 7 u 8 años. Existen elementos muy diversos para poder calcular la rentabilidad que puede proporcionar una instalación de energía solar. Analizamos estos elementos, y cómo poder entender la rentabilidad de las placas solares.
La instalación de sistemas de energía solar es rentable. Aunque no en todos los casos. Se suele aceptar que el ahorro a medio plazo puede rondar entre el 20% y el 40% respecto a otros modelos de electricidad, incluyendo la convencional. Aunque, para ello, deben cumplirse también otras circunstancias:
Protege tu inversión con el seguro de hogar o de placas solares perfecto para ti
Cuando se habla de rentabilidad de las placas solares se hace referencia a la relación entre el coste de la instalación, el coste de la factura de la luz y el momento de amortización de la inversión. También, cómo repercutirá a corto, medio y largo plazo.
El cálculo de rentabilidad de una instalación de energía solar se realiza utilizando dos parámetros:
Simplemente debemos acudir a la factura y comparar el consumo que tenemos, y el que esperamos ahorrar con nuestro autoabastecimiento. Y ponerlo en común con el coste de la instalación, para ver cuántos años tardaremos en rentabilizar esta inversión.
Normalmente, dicha amortizacion se produce en torno a los 7 u 8 años. Y siempre y cuando no sea necesario instalar más de 4 placas solares (de 265W). En estos casos, la rentabilidad/amortización podría tardar tantos años en llegar que no sería de interés.
Los elementos que van a influir de manera más notable a la hora de calcular la rentabilidad de la energía solar son los siguientes:
Desde el punto de vista de la instalación ya realizada, también intervendrán factores como la meteorología, una buena orientación de la instalación, y el mantenimiento de la misma.
Existe una combinación perfecta para sacar una mayor rentabilidad a la instalación de placas solares + contratar una tarifa solar. El mejor conjunto son los paneles con una tarifa solar de discriminación horaria y compensación de excedentes
La discriminación horaria es porque por las noches, que es cuando no hay luz solar, el precio del kWh es más barato. Mientras que, la compensación de excedentes se logra cuando se produce energía que no se consume y se vierte por lo tanto, a la red y te pagan por cada kWh vertido.
Compañía energética | Tarifa | Tipo de precio | Precio de consumo | Precio de potencia | Compensación de excedentes |
---|---|---|---|---|---|
Endesa | Solar Simply | Fijo | P1: 0,157 €/kWh | P1: 0,1 €/kW/día P2: 0,028 €/kW/día | 0,105 €/kwh |
Repsol | Tarifa Solar Precio Fijo | Fijo | P1: 0,179 €/kWh | P1: 0,086 €/kW/día P2: 0,086 €/kW/día | 0,105 €/kwh |
Som Energía | 2.0TD SOM Generation kWh | Fijo | P1: 0,193 €/kWh P2: 0,142 €/kWh P3: 0,117 €/kWh | P1: 0,079 €/kW/día P2: 0,009 €/kW/día | 0,185 €/kwh |
Naturgy | Tarifa Solar | Fijo | P1: 0,233 €/kWh P2: 0,177 €/kWh P3: 0,135 €/kWh | P1: 0,088 €/kW/día P2: 0,015 €/kW/día | 0,11 €/kwh |
Holaluz | Tarifa Solar Un precio | Fijo | P1: 0,274 €/kWh | P1: 0,07 €/kW/día P2: 0,003 €/kW/día | 0,105 €/kwh |
Nabalia | Tarifa Solar Flex | Fijo | P1: 0,284 €/kWh | P1: 0,081 €/kW/día P2: 0,004 €/kW/día | Indexado |
Bassols Energía | Hogar Solar Básica | Fijo | P1: 0,286 €/kWh P2: 0,229 €/kWh P3: 0,195 €/kWh | P1: 0,094 €/kW/día P2: 0,023 €/kW/día | Sin compensación |
Iberdrola | Plan Solar | Fijo | P1: 0,291 €/kWh P3: 0,168 €/kWh | P1: 0,088 €/kW/día P2: 0,015 €/kW/día | 0,095 €/kwh |
Agrienergía | Tarifa Solar 10 + excedente indexado | Fijo | P1: 0,313 €/kWh P2: 0,257 €/kWh P3: 0,221 €/kWh | P1: 0,088 €/kW/día P2: 0,007 €/kW/día | Indexado |
La evolución del precio es una variable indispensable para saber la rentabilidad de nuestras placas solares, ya que cuanto más caras, más años hay que esperar hasta sacar rentabilidad.
Durante los años de pandemia había poca demanda de esta tecnología, pero este año al empezar la recuperación económica, son cada vez más usuarios los que se quieren pasar a la energía renovable.
Esto hace que la oferta y la demanda se multiplique y que los proveedores aumenten sus precios. A esto también hay que sumarle que el precio de los materiales también asciende.
Uno de los materiales utilizados en la producción de placas solares es el polisilicio, un elemento que según Supply Chain ha aumentado de 6,05€/kg a 25,27€/kg en cuestión de escasos meses (1) .
Para saber de forma personalizada cuántos años tienen que pasar para sacar la rentabilidad de las placas solares, cuando hagas el estudio puedes preguntarlo al proveedor. Dependiendo de el número de paneles solares, precio de la mano de obra, tipo de hogar, marca de los paneles, etc, se te pueden ampliar o reducir los meses para alcanzar la rentabilidad.
Claro que sí, el huerto solar tiene rentabilidad. Recuerda que aunque sea una inversión mucha más grande, la instalación es con fines 100% económicos, nadie se va a autoabastecer de la energía producida. Solo se va a vender.
No tienen la misma rentabilidad porque las placas solares y fotovoltaicas tienen fines distintos. Las térmicas sirven para calentar agua, mientras que las fotovoltaicas son para la producción de electricidad.
Sofía Villasur Sofía estudió Publicidad, Marketing y RRPP. Tiene 3 años de experiencia como redactora en Roams. Ahora Sofía es experta en energía. Especialista en el mercado energético, asesora sobre tarifas de luz y gas, así como de las distintas variantes en energías renovables. Además, Sofía es la responsable de contrastar el contenido con las distintas compañías energéticas.