Un huerto solar es una extensión de terreno en la que se unen las placas solares de diferentes propietarios. Estos inversores comparten gastos e infraestructuras, pero también los beneficios. El precio de la hectárea depende de la zona de España, pero puede variar entre los 500€ y los 2.500€, si hablamos del alquiler. El contrato de arrendamiento del terreno para un huerto solar ronda los 25 años, pero depende del tipo de contrato.
Un huerto solar es un terreno en el que se disponen de manera conjunta placas fotovoltaicas comunitarias para producir su propia energía. Los diferentes inversores se unen, aportando cada uno sus placas solares, para compartir tanto los gastos de mantenimiento como las infraestructuras y los beneficios obtenidos por la generación de energía.
Es un tipo de uso del suelo que ha proliferado mucho durante los últimos años en España debido a la incidencia de la radiación solar en nuestro país y a las ventajas de esta energía. Los pequeños propietarios se han visto atraídos por esta fórmula en la que se genera energía a pequeña escala para después venderla a la red eléctrica convencional y obtener ganancias.
A la hora de saber el precio de la hectárea para un huerto solar tienes que diferenciar si estás interesado en el alquiler o en la compra. Además, los precios van a variar según la zona de radiación solar de España en la que se encuentre el terreno, ya que no es el mismo precio en las zonas que más sol reciben en el país, como Andalucía o Murcia, que las menos bendecidas por los rayos solares, como la cornisa cantábrica de la Península.
Así, si hablamos de alquiler, los precios pueden variar de los 500€ a los 2.500€ por año y hectárea, dependiendo de la zona donde se encuentre. Si lo que te interesa es la compra del terreno en cuestión, el precio de la hectárea puede superar los 30.000€.
Recuerda que aunque la inversión inicial sea importante si decides comprar, alquilar te puede salir más caro a la larga y no conseguirás los mismos beneficios netos.
El huerto solar se diferencia del parque solar en su tamaño. En este sentido, el parque solar es de mayor extensión. Este mayor tamaño, que puede rondar las 5-10 hectáreas, también provoca que se necesiten mayores elementos de control para aprovechar la energía solar fotovoltaica. Así, los parques solares, que también se conocen como campos solares, han de contar con transformadores de alta tensión para verter la energía generada y con una sala de control.
Además, también les diferencia el tipo de uso que se hace de sus instalaciones, destinando el parque solar más para uso industrial. Otra de sus grandes diferencias es la titularidad de las instalaciones. Mientras que el huerto solar une a pequeños propietarios, el huerto solar suele ser propiedad de una personas jurídica y no de la unión de varias personas físicas.
Por su parte, la planta solar es como comúnmente se llama a las mayores extensiones de terreno donde hay placas solares instaladas. Ese gran tamaño equivale también a una potencia instalada muy alta. Su tamaño suelen ser centenas de hectáreas y dan servicio a grandes empresas eléctricas que entregan energía renovable a sus clientes.
Los requisitos indispensables para instalar un parque solar son:
Antes de decidir si lanzarte a la aventura de invertir en un huerto solar, es conveniente que tengas claras tanto las ventajas como los riesgos que se pueden derivar de esta actividad.
Ventajas de los huertos solares
Riesgos de los huertos solares
Va a depender del contrato que se firme con el dueño de las tierras, pero la norma general es que la duración del alquiler del suelo sea de unos 25-30 años. Una vez se finalice la activcidad, el suelo tiene que quedar libre de cualquier equipo e infraestructura.
La legislación en este sentido varía según los requisitos que pida cada comunidad autónoma, pues son las que tienen las competencias sobre urbanismo y la calificación de suelos. Por ejemplo, la ley 1/2021 de Simplificación Urbanística y Medidas Administrativas de Castilla-La Mancha te obliga a realizar una declaración responsable o una comunicación previa (1) en las instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Por lo general, el suelo va a tener que estar calificado para uso industrial. No obstante, también puede darse el caso de que te den permisos si el suelo es de uso rural, pero son cuestiones extraordinarias.
Sí, aunque el tiempo para alcanzar la rentabilidad total va a depender de la inversión realizada como parte de un conjunto de propietarios. Pero también del tamaño de la instalación y de los recursos necesarios para su correcto funcionamiento. A mayor inversión, más tiempo se tarda en recupera la inversión. A mayor número de inversores, menor capital inicial individual y reducción del tiempo de rentabilidad.
La mayor planta solar fotovoltaica de España es la de Núñez de Balboa. Se trata de una planta propiedad de Iberdrola y que se encuentra en el municipio de Usagre, en Badajoz. Produce anualmente 832GWh y supone, también, la más grande de Europa.
Sergio Soto Sergio estudió Periodismo y se especializó en Marketing Digital y Narrativas Transmedia y Storytelling. Tiene más de ocho años de experiencia como redactor web, prensa escrita, agencias de marketing e instituciones públicas. Sergio ha trabajado en casa de las energéticas en el asesoramiento sobre productos de luz y gas, y ahora escribe los mejores consejos y trucos para ahorrar en estos suministros desde el hogar.