El mapa de la radiación solar en España se divide en cinco zonas según la incidencia del sol en la superficie, cuyos datos se recogen en las tablas por provincias. Los tipos de radiación se diferencian según el rayo y su incidencia, y el equipo de medición es el piranómetro.
La radiación solar en España es muy importante, ya que es un país que, por su altitud, latitud y las horas de sol, recibe una gran cantidad. La radiación solar es la energía que hace de motor de los procesos naturales de la Tierra, como el clima. Actualmente, en España ha cobrado más importancia si cabe como fuente de energía renovable 100% verde y que proporciona un ahorro, entre otras ventajas.
España es uno de los territorios donde la energía solar está más desarrollada y aprovechada, por lo que su rentabilidad es mayor en nuestro país. Así, en 2020 ha habido un aumento de la producción de energía solar fotovoltaica del 65,2%, lo que provocó que se situara como la cuarta fuente generadora de energía. Destaca el mes de junio de dicho año, cuando se produjo un 95,8% más de energía fotovoltaica con respecto a 2019.
Si hablamos de datos absolutos, de los 239.465 GWh que se generaron de energía eléctrica en España en 2020 -un 3,1% menos que en 2019-, un total de 15.288 se obtuvieron gracias a la energía solar fotovoltaica. Este dato representa el 6,4% del total de energía que se obtienen mediante fuentes renovables. Datos que demuestran la importancia de la radiación solar.
Debido al auge de las energías renovables en España, el Gobierno nacional, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), lanzó una categorización de las distintas zonas del país según los niveles de radiación solar que reciban a lo largo del año. Una mapa de la radiación solar que pretende ser una orientación ambiental previa para proyectos de grandes instalaciones, con la vista puesta en un sistema eléctrico 100% renovable en 2050. Este es el mapa ambiental.
Este mapa propone una división en cinco zonas climáticas las cuales se recogen también en el Código Técnico de Edificación. En el siguiente mapa puedes ver claramente las distintas zonas climáticas de España según la radiación solar media diaria anual sobre superficie horizontal expresada en kW por m2.
Esta es una división por provincias y regiones basada en los valores de la siguiente tabla:
Radiación solar media anual sobre superficie horizontal (H) | ||
---|---|---|
Zona climática | H | |
1 | Menor de 3,8 kWh/m2 | |
2 | Entre 3,8 y 4,2 kWh/m2 | |
3 | Entre 4,2 y 4,6 kWh/m2 | |
4 | Entre 4,6 y 5 kWh/m2 | |
5 | Mayor de 5 kWh/m2 |
Por norma general, el sur de España es la zona que más radiación solar recibe, mientras que las zonas del norte son las que menos horas del sol disfrutan a lo largo del año. Los valores de cada comunidad autónoma y provincia varían según la época del año. Estas son las tablas de radiación solar en España por provincias, basadas en datos de Holaluz extraídos de las tablas oficiales de la Unión Europea a través de EU Science Hub.
Radiación solar en Andalucía | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Almería | 3.305 | 6,02 |
Cádiz | 3.316 | 6 |
Córdoba | 3.316 | 5,9 |
Granada | 3.328 | 5,93 |
Huelva | 3.527 | 6,02 |
Jaén | 3.289 | 5,82 |
Málaga | 3.248 | 5,82 |
Sevilla | 3.526 | 5,98 |
Radiación solar en Aragón | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Huesca | 3.099 | 5,67 |
Teruel | 3.011 | 5,11 |
Zaragoza | 2.620 | 5,61 |
Radiación solar en Asturias | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Asturias | 1.962 | 3,85 |
Radiación solar en Cantabria | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Cantabria | 1.639 | 3,97 |
Radiación solar en Cataluña | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Barcelona | 2.453 | 5,4 |
Girona | 2.800 | 4,12 |
Lleida | 3.031 | 5,61 |
Tarragona | 2.620 | 5,59 |
Radiación solar en Castilla La-Mancha | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Albacete | 3.282 | 5,72 |
Ciudad Real | 3.295 | 5,76 |
Cuenca | 2.779 | 5,57 |
Guadalajara | 2.900 | 5,59 |
Toledo | 2.815 | 5,78 |
Radiación solar en Castilla y León | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Ávila | 3.305 | 5,27 |
Burgos | 2.751 | 4,98 |
León | 2.734 | 5,31 |
Palencia | 2.576 | 5,11 |
Salamanca | 3.262 | 5,34 |
Segovia | 3.024 | 5,02 |
Soria | 2.894 | 5,1 |
Valladolid | 3.016 | 5,39 |
Zamora | 2.858 | 5,43 |
Radiación solar en Madrid | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Madrid | 2.691 | 5,74 |
Radiación solar en la Comunidad Valenciana | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Alicante | 3.397 | 5,73 |
Castellón | 3.321 | 5,59 |
Valencia | 2.808 | 5,73 |
Radiación solar en Extremadura | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Badajoz | 3.224 | 5,74 |
Cáceres | 3.365 | 5,7 |
Radiación solar en Galicia | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
A Coruña | 2.453 | 4,3 |
Lugo | 2.820 | 4,3 |
Ourense | 2.800 | 4,8 |
Pontevedra | 3.031 | 4,4 |
Radiación solar en las Islas Baleares | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Mallorca | 3.098 | 5,3 |
Menorca | 2.981 | 5,3 |
Radiación solar en las Islas Canarias | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Tenerife | 3.098 | 5,3 |
Lanzarote | 2.924 | 5,9 |
La Palma | 2.800 | 5,9 |
Radiación solar en La Rioja | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
La Rioja | 2.708 | 4,54 |
Radiación solar en Murcia | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Murcia | 3.348 | 5,7 |
Radiación solar en Navarra | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Pamplona | 2.285 | 4,74 |
Radiación solar en el País Vasco | ||
---|---|---|
Provincias | Horas de sol | HSP* |
Álava | 2.147 | 4,2 |
Guipúzcoa | 1.906 | 3,6 |
Vizcaya | 1.694 | 3,86 |
*HSP: Hora Solar Pico. Es la cantidad de energía solar que recibe un metro cuadrado de superficie. Una hora de sol pico equivale a 1000Wh/m2
Lo más importante antes de realizar la instalación de un sistema de placas fotovoltáicas es todo el estudio previo, para lo que es conveniente que te apoyes en expertos que te asesoren según tus necesidades
La radiación solar se puede dividir según el tipo de rayo o según la incidencia de los mismos.
Según el tipo de rayo
Según la incidencia de los rayos
La radiación está presente en nuestro día a día y tiene una influencia e incidencia en nuestro cuerpo. En dosis controladas y reguladas, las consecuencias de la radiación solar son muy positivas. Pero si nuestra exposición a la radiación solar es muy prolongada y sin protección, su impacto puede ser adverso. Estos son los efectos positivos y negativos de la radiación solar:
Efectos positivos
Efectos negativos
El equipo de medición de niveles de radiación solar se denomina piranómetro. Se trata de un instrumento que mide la irradancia, ya sea natural o artificial, en una superficie plana. Puede ser térmico o fotovoltaico. Si lo que quieres es medir la irradancia de un haz de luz solar que entre por una ventana, el instrumento es el pirheliómetro.
La cantidad de radiación solar que necesita un panel fotovoltaico para abastecer a una red va a variar según el consumo de energía que necesites y de la potencia de la placa. El consumo eléctrico mensual medio de un hogar en España se sitúa en los 270kWh. Si tomamos como referencia un panel solar de 400W, cada hora de radiación solar generará esa potencia, por lo que con cuatro placas de esa potencia necesitarás unas cuatro horas de radiación solar.
Se llama efecto invernadero al proceso por el que la radiación solar se absorbe por la superficie de la Tierra, tras pasar por la atmósfera. Ese calor es emitido de vuelta y captado por los gases de efecto invernadero, que vuelven a irradiar parte de esa energía.